“Hay que ir corrigiendo los manejos agronómicos para lograr ese piso de 2.000 kg/ha de soja en el Chaco”

El Chaco paraguayo enfrenta importantes desafíos para seguir creciendo en la producción agrícola. Sin embargo, a pesar de estos retos, mantener y mejorar la cobertura vegetal, optimizar los manejos agronómicos y aprovechar el potencial de los suelos son algunas de las claves para garantizar un cultivo más uniforme y rentable en la región Occidental.

Diego Benedettini, socio gerente de Latitud Sur, indicó a Valor Agrícola que se siguen manteniendo las proyecciones de crecimiento en la región. “Creemos que el norte sigue siendo el mismo y que la agricultura va a seguir creciendo en la región sin duda alguna”, expresó.

Según señaló el potencial de crecimiento de la soja en el Chaco sigue siendo enorme. “Hay muchas proyecciones dadas por todos los actores involucrados en la región, y se estima que, en los próximos 3 a 4 años, la superficie de soja podría superar las 200.000 hectáreas. Este crecimiento viene acompañado de un proceso de reconversión de tierras y la convivencia entre la ganadería y la agricultura. Dentro de este esquema de complementación, la rotación de cultivos entre soja y maíz juega un papel fundamental”, alegó.

Benedettini también destacó que el potencial de rendimiento en el Chaco está, ya que existen datos que confirman la fertilidad de los suelos. Dijo que primeramente es importante recordar que, aunque solemos hablar del Chaco como una sola región, es una región muy extensa que abarca más de 3 millones de hectáreas.

Agregó que, debido a esta diversidad, existen microregiones dentro del Chaco que presentan mejores condiciones que otras por lo que el rendimiento promedio estuvo entre 1.600 y 1.800 kilos por hectárea, pero se tuvo zonas que estuvieron por arriba de los 2.800 kg, que no sufrieron tanto el efecto de la sequía en los últimos años.

“Nosotros estamos convencidos y tenemos datos sobre la fertilidad de los suelos, por lo que el potencial de rendimiento está. Simplemente hay que ir corrigiendo y profundizando los manejos agronómicos, así como en las tecnologías que apliquemos para alcanzar ese piso de 2.000 kg por hectárea, que en definitiva es lo que el productor necesita” afirmó Benedettini.

Superficie de Soja. Por otro lado, subrayó que el clima ha impactado las decisiones de los productores. Muchos de los que inicialmente pensaban sembrar algodón, debido a la falta de lluvias, no pudieron hacerlo y regresaron a la soja por lo que, como resultado, “posiblemente la superficie de soja crezca en esta campaña”.

Este cambio podría llevar a un incremento de hasta 15.000 hectáreas adicionales de soja, que es el cultivo predominante en la región chaqueña, según remarcó.

Fuente: Valor Agrícola

Compartir:

Más publicaciones

Abrir chat
¡Hola! Bienvenido a Transagro, Ingresaste desde la web.